segunda-feira, 11 de maio de 2009

Entrevista:Lilian Celiberti, coordinadora de la investigación "Juventudes Sul-Americanas: diálogos para a construção da democracia regional" en Urugua

FONTE: http://www.juventudesulamericanas.org.br/index.php/noticias/47-entrevistas/176-entrevistalilian-celiberti-coordinadora-de-la-investigacion-qjuventudes-sul-americanas-dialogos-para-a-construcao-da-democracia-regionalq-en-uruguay

Entrevista:Lilian Celiberti, coordinadora de la investigación "Juventudes Sul-Americanas: diálogos para a construção da democracia regional" en Uruguay

Escrito por Fabiana
Sex, 08 de Maio de 2009 09:48
UruguayDe acuerdo con datos de la investigación Juventudes Sul-Americanas: diálogos para a construção da democracia regional, “La mitad de los uruguayos expresa que la juventud debería 'prepararse para el futuro', seguido de 'asumir responsabilidades'. Esta visión de la juventud aumenta entre los adultos así como también lo hace la asignación de atributos con alta connotación negativa que definirían a los jóvenes”. Revela Lilian Celiberti, coordinadora de la investigación en Uruguay sobre la visión de la población del país con respecto a la juventud. También habla sobre el curso de la investigación. “¿En qué sentido las formas de expresión de los jóvenes nos coloca frente a un cambio de época? ¿En que sentido interpelan las categorías del mundo adulto, sus instituciones y políticas? Estas preguntas han guiado el trabajo en estos dos años simultáneamente en 6 países y tal vez este aspecto constituya uno de sus mayores logros: aportar una mirada regional a los desafíos planteados”.
1-¿Qué conclusiones se pueden destacar del análisis de los datos cuantitativos en su país?La encuesta realizada ha permitido producir un gran caudal de información que aportan pistas sustantivas sobre los jóvenes actuales y nos permite profundizar acerca de algunos aspectos de la sociedad uruguaya, cómo ésta se mira a sí misma y a sus jóvenes.Los uruguayos expresan visiones contradictorias respecto al rol social que en teoría deben desempeñar los jóvenes y la percepción en relación a sus valores y actitudes actuales. En este sentido, predomina una visión de los jóvenes como consumistas, individualistas y más propensos al ejercicio de la violencia, pero a la vez más creativos. A su vez, el imaginario sobre el rol social de la juventud se configura principalmente en torno a la idea de juventud como etapa de transición y preparación al mundo adulto, y en general como un proceso relativamente individual. La mitad de los uruguayos expresa que la juventud debería “prepararse para el futuro”, seguido de “asumir responsabilidades”. Esta visión de la juventud aumenta entre los adultos así como también lo hace la asignación de atributos con alta connotación negativa que definirían a los jóvenes.Sin embargo, las distintas acciones colectivas desarrolladas por jóvenes tanto en el campo social como en el campo político reciben una alta aceptación social. En primer lugar, las estrategias juveniles para acceder a cargos en partidos políticos logran niveles de aceptación del 70%. Por su parte, el movimiento por la despenalización del aborto capta la aceptación general de la mitad de la población, y el movimiento por la legalización de la marihuana es aceptado por uno de cada tres uruguayos. El análisis en clave etaria (joven/adulto) muestra que la división de opiniones sobre estos movimientos se produce únicamente ante el reclamo por la legalización de la marihuana. Lo que transforma a esta demanda en una específicamente juvenil.2-¿Como este paso se refiere a los pasos previos y se conecta a las etapas posteriores?En la primera etapa de la investigación analizamos dos situaciones tipos de organización juvenil, la participación en partidos políticos y la organización en torno a la legalización de la marihuana. La etapa actual de la investigación y en particular los datos cuantitativos de la encuesta dialoga sustantivamente con los estudios cualitativos realizados en la etapa anterior. Estamos ahora organizando el Grupo de diálogo nacional que aportará seguramente otras puntas para el análisis en particular sobre las formas en que las y los jóvenes con la diversidad y pluralidad de sus miradas y perspectivas construyen el discurso público para la formulación de sus demandas. 3-¿Hay un órgano específico para garantizar los derechos de los jóvenes?Desde 1991, Uruguay cuenta con un Instituto Nacional de la Juventud (INJU). Inicialmente fue un organismo dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, luego pasó a formar parte de un Ministerio de Deporte y Juventud, y a partir de 2005 acciona en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social. El mismo tiene por misión “…planificar, diseñar, asesorar, articular, supervisar y ejecutar políticas públicas de Juventud, velando por su cumplimiento” A su vez, “es competencia del Instituto revitalizar el papel de la Juventud como actor social estratégico potenciando la participación y pleno desarrollo del sector, en las diversas áreas desde una concepción integral, solidaria y de igualdad social” (www.inju.gub.uy). Algunas de las acciones destinadas a los jóvenes desde este organismo han sido el llevar adelante un centro de información a la juventud, y realizar proyectos como la Tarjeta Joven, ( ya prácticamente olvidada), o algunos actuales como Amplificá tu voz o Trabajo por Uruguay Joven, entre otros, en general con un impacto variable y no siempre evaluado. En 2008, desde el INJU comenzó a gestarse un plan nacional de juventud, aún en elaboración. 4-¿Cómo el gobierno de su país se está ocupando de los derechos de los jóvenes?Mirando los datos de la Encuesta Nacional, el gobierno uruguayo recibe en términos generales una buena evaluación sobre las políticas para jóvenes. Un porcentaje muy significativo de la ciudadanía considera que es un gobierno que está al tanto de las necesidades de los jóvenes, y casi la mitad opina que “apoya y promueve programas y acciones dirigidos a la juventud”. Esto último sitúa a Uruguay como el país mejor evaluado de la región, con casi el doble de aceptación que el segundo mejor evaluado (Bolivia). Ello resulta particularmente llamativo si consideramos que los ejes de políticas públicas priorizadas en la misma encuesta (acceso al trabajo de calidad, y educación gratuita y de calidad) se encuentran entre los problemas de agenda pendiente aún en el país. La aceptación de la acción del gobierno en políticas de juventud es mayor entre los adultos (45% de aceptación) que en los jóvenes (38%). Esto podría estar indicando una dificultad específica en el diálogo entre las políticas de gobierno y los/las jóvenes en tanto destinatarios/as de esas políticas.5-¿De las etapas anteriores de la investigación y su trabajo con el tema, como los jóvenes se han organizado en su país? ¿Cuáles cuestiones motivan más a su organización?(Cuál lo más importante motivar a su organización?)Los niveles de participación cuantitativa de jóvenes en organizaciones sociales no son significativos. Los grupos o organizaciones con mayores porcentajes de participación son los grupos de recreación y deporte, o religiosos. De hecho, en partidos políticos, sindicatos, gremios o asociaciones de estudiantes (los más destacados históricamente) la proporción de activistas retirados casi duplica a la participación actual, aspecto que lleva a reflexionar para el caso de la participación a nivel local y la político-partidaria sobre una cierta tendencia a la baja en los niveles de organización colectiva, pero también interroga acerca de la capacidad de ese tipo de organización de captar y mantener en sus filas a quienes desean participar. Ante la consulta sobre la disposición a participar en organizaciones y en cuáles participaría, las más atractivas resultaron ser organizaciones de recreación y deporte, seguidas de organizaciones ecologistas, ONGs de defensa de los derechos humanos y grupos de defensa de minorías o sectores 6-¿Como la investigación está contribuyendo al avance de las políticas públicas para los jóvenes y al fortalecimiento del diálogo entre la juventud de América del Sur?La investigación ha colocado en primer lugar en entredicho nuestra capacidad de pensar el presente con categorías adecuadas a las mutaciones que en los últimos años han transformado las formas de sociabilidad y la esfera pública en nuestros países. ¿En qué sentido las formas de expresión de los jóvenes nos coloca frente a un cambio de época? ¿En que sentido interpelan las categorías del mundo adulto, sus instituciones y políticas? Estas preguntas han guiado el trabajo en estos dos años simultáneamente en 6 países y tal vez este aspecto constituya uno de sus mayores logros: aportar una mirada regional a los desafíos planteados.

Nenhum comentário: